Scribus – problema Ghostscript

Scribus requiere que Ghostscript funcione correctamente, por ejemplo, para trabajar en la salida de PDF. La necesidad de Ghostscript se basa en dos razones: para dar un nombre a la vista previa antes de la impresión (Archivo> Vista previa) y para representar los archivos EPS con marcos. Si no necesitas estas dos características, puedes ignorar el mensaje de error que puedes ver arriba (en este ejemplo, en Mac OS).

Al contrario de lo que a veces se puede leer en Internet, Ghostscript no se necesita para la exportación de PDF y EPS, ya que Scribus tiene su propio código para ofrecer esta función.

Puedes exportar en EPS y PDF sin Ghostscript a pesar del mensaje de error

Nuestras recomendaciones para elegir tu versión de Ghostscript

En general, es mejor optar por la última versión de Ghostscript. Cualquier versión por encima de la versión 8.60 funciona de manera estable. Por lo que hemos comprobado, no tiene absolutamente ningún peligro potencial el utilizar una versión muy reciente de Ghostscript que sea “demasiado avanzada”.

1. Instalando Ghostscript en Windows

Nos vemos en esta dirección: https://www.ghostscript.com/download.html

Asumiremos que no necesitas compilar nada en Windows o que si deseas hacerlo no necesitarás un tutorial para realizar esta tarea.

Si desciendes un poco más abajo en la página web que te mencionamos, podrás encontrar las versiones anteriores con sus sumas de comprobación y encontrarás los enlaces para las versiones de 32 y 64 bits para Windows.

Tan solo tienes que descargar la versión que corresponda a tu configuración e iniciar el archivo de instalación. Si realizas la instalación de Ghostscript antes de Scribus, es muy probable que Scribus se encuentre con Ghostscript si no has cambiado el destino de la instalación.

Si no lo haces así, dirígete a Archivos> Preferencias> Herramientas externas y luego navega a la carpeta donde está instalado Ghostscript y selecciona su ejecutable. Recuerda elegir gswin32c.exe o gswin64c.exe según tu versión de Windows (32 o 64 bits).

No hay dificultad excesiva en Windows gracias a una “instalación” muy simple.
En Windows, es mejor instalar Ghostscript antes que Scribus para que el sistema lo reconozca de manera automática.

2. Instalar Ghostscript en Mac OS X

Si no conoces Brew o MacPorts, entonces es mejor instalar Ghostscript descargando su instalación en formato .pkg, será suficiente con abrirlo y seguir las instrucciones.

Para Mac OS X, puedes encontrar el instalador Ghostscript en esta dirección:

http://www.uoregon.edu/~koch/


No es demasiado complicado instalar Ghostscript en Mac OS X.

Aquellos que manejan sus paquetes con Home Brew, simplemente tienen que escribir:

brew install ghostscript

Para instalar Ghostscript utilizando MacPorts:

port install ghostscript

3. Instala Ghostscript desde tu archivo binario en Linux / UNIX

Este es, con mucho, el método más delicado para instalar Ghostscript. Aunque los sistemas de Linux más comunes ya cuentan con Ghostscript instalado de manera previa. Si no eres capaz de encontrarlo en tu sistema, es más fácil encontrarlo directamente en internet.

Si no sabes cómo administrar los archivos del sistema, puedes renunciar a la instalación de Ghostscript porque encontrarás dificultades mucho mayores que antes.

Eso sí, la gran ventaja de usar los repositorios es que una vez instalados, siempre estarán actualizados.


Scribus en Linux (aquí una imagen de Ubuntu) es un programa muy apreciado por los profesionales.

Instala Ghostscript desde tu archivo fuente en Linux / UNIX

Si quieres disponer de una versión personalizada de Ghostscript que solo puedas utilizar desde tu propio sistema, y que te dirija desde Linux hasta un nivel más experto, solo tienes que dirigirte a la siguiente dirección para comenzar:

http://www.ghostscript.com/download

Allí encontrarás todos los enlaces para compilar todas las versiones. Comprobarás que hay disponibles tres opciones diferentes con los formatos .tar.gz, .tar.xz y .tar.bz2. Simplemente elige una de estas opciones. El comando “Tar” significa que hay varios archivos que forman el archivo comprimido. Gz, xz y bz2 es simplemente el formato de compresión que puede variar el tamaño del archivo para descargar.

Necesitas disponer de la herramienta de gestión de archivos “tar”. Con toda probabilidad, en Linux ya lo tendrás instalado. En su consola, escriba:

tar -zxvf filename.tar.gz

o

tar -Jxvf filename.tar.xz

o

tar -jxvf filename.tar.bz2

Como es evidente, esto depende del archivo que descargues y, por lo tanto, de su formato. La z o la J o la opción jdescomprimirán el archivo para que los archivos se extraigan con la opción x. Las opciones v y f simplemente mostrarán un mensaje final que indica el nombre del archivo.

Lo que debes tener como resultado es una carpeta llamada Ghostscript-8.71 (para la versión en el momento en el que escribas).

A continuación, nos dirigimos a dicha carpeta:

cd ghostscript-8.71

Luego comenzamos con la configuración:

./configure

Hay que escribir:

make

Una vez que se complete este proceso, iniciaremos la instalación (como administrador del sistema):

make install

En algunas distribuciones, simplemente te puedes convertir en administrador usando su, lo que le evita tener que escribir toda la contraseña de administrador. En otras distribuciones, deberás realizar sudo make install que te pedirá la contraseña para beneficiarse de los privilegios de los administradores.

¡Ahora sabes cómo resolver el “problema de Ghostscript” independientemente del sistema donde tengas instalado Scribus!